Tras el asesinato de Oswaldo Muñoz y las declaraciones de Claudia López en el Consejo Local de Planeación de Kennedy se impulsaron las publicaciones xenófobas o de discriminación en un 83% a nivel nacional, con respecto al día anterior.
El Barómetro de Xenofobia es una plataforma que sistematiza, analiza y difunde como información pública el resultado del análisis de las conversaciones en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la población migrante venezolana en Colombia. Su objetivo es incidir en los imaginarios sociales y el lenguaje negativo que provoca o viraliza mensajes de odio y rechazo en línea hacia personas provenientes de Venezuela.
El Barómetro de Xenofobia no solo busca entender las dinámicas de la conversación sobre migración en línea, también genera alertas tempranas cuando surgen conversaciones de odio hacia la población migrante.
A raíz del asesinato de una persona en una estación de Transmilenio con un arma blanca y las declaraciones abiertamente estigmatizadoras de la Alcaldesa de Bogotá en el Consejo Local de Planeación de Kennedy, planteando la participación de personas venezolanas en los diferentes hechos de criminalidad y violencia en la ciudad, se registraron aumentos en el volumen de la conversación en línea sobre migración que generaron múltiples alertas. En Bogotá, la conversación de xenofobia aumentó en 918% con respecto al día anterior; en Cúcuta 900%; en Cali, 376%, en Barranquilla 300% y en Medellín, 250%.
El gráfico 1 muestra la evolución de la conversación sobre migración y xenofobia en la noche del 29 y la mañana del 30 de octubre. Se observa que durante 24 horas hubo un aumento significativo en la conversación sobre migración.
Gráfico 1. Conversación sobre migración y xenofobia, por día 29 y 30 de octubre.
¿Cómo se manejó la conversación de xenofobia? Las frases que más se han utilizado en redes en la categoría de xenofobia corresponden a: venezolanos hijueputas, limpieza social y matando a los venecos (gráfico 2). Así mismo, se evidencian mensajes positivos que denuncian el carácter xenófobo de la conversación en línea como xenofobia, discursos de odio y hermanos venezolanos.
Gráfico 2. Frases más utilizadas en categoría xenofobia en Bogotá, 28 y 30 de Octubre.
¿Cómo influyeron las declaraciones de la alcaldesa? Desde el Barómetro de Xenofobia se hizo una regla de análisis para entender si las declaraciones de la Alcaldesa de Bogotá tenían injerencia en la conversación de migración en el país. Se pudo evidenciar que las declaraciones de la Alcaldesa generaron un pico en la conversación sobre seguridad y migración a partir de las 8:00 PM del 29 de octubre. Específicamente, el 43% de las publicaciones que vinculaban a migrantes con hechos de seguridad estuvieron relacionadas con las declaraciones de la alcaldesa. Estas publicaciones asociaban a la población migrante con frases o palabras como delitos, robos, delincuentes, entre otros.
Gráfico 3. Frases más utilizadas en categoría xenofobia relacionadas a la Alcaldesa Claudia López en Bogotá, 28 y 30 de Octubre.
A partir de estos porcentajes se evidencia que los comentarios de la alcaldesa, tienen un poder catalizador en el comportamiento y crecimiento de la conversación en línea, lo cual revela una alta capacidad de influencia de autoridades públicas en las percepciones y manifestaciones que asume la opinión pública ante determinados hechos. Lo anterior, no sería una tendencia despreciable dado que señalamientos por parte de funcionarios públicos en cargos clave a nivel local terminan por estimular y extrapolar imaginarios negativos, discursos de odio y procesos de xenofobia hacia comunidades específicas que no necesariamente serían responsables de las dinámicas de crimen y violencia que se registran en las ciudades del país.
Al momento de redactar este comunicado se han generado 11 alertas tempranas de comportamiento anómalo en la conversación de xenofobia y seguridad en línea: Nacional (2), Bogotá (1), Cali (2), Cúcuta (2), Barranquilla (2) y Medellín (2). “En nuestra metodología estos actos se conocen como alertas tempranas y son identificadas gracias a nuestro algoritmo ante un aumento del 100% de las publicaciones que se generan en la categoría de xenofobia y/o ante el incremento en el lenguaje de incitación a la violencia”, señala Julio Daly, Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia y co-director del Barómetro de Xenofobia.
La primera alerta que se generó fue el 29 de Octubre a las 4:43 PM para Bogotá en la categoría de seguridad y a las 7:49 PM en la categoría de xenofobia a nivel nacional, el resto de las 9 alertas se generaron luego de las declaraciones de la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
“Lo más riesgoso es que esos discursos provengan de quién está encargada de velar por el respeto de los derechos de todos los habitantes de Bogotá. Es más, no podemos normalizar que frases como matando a los venecos y limpieza social sean predominantes en la conversación en línea y menos que se utilicen las declaraciones de la Alcaldesa para avalar estas afirmaciones” agrega Alejandro Daly, Coordinador Nacional de El Derecho a No Obedecer
La experiencia ha demostrado el peligro de los discursos de odio y sus posibles consecuencias en términos de violaciones a los derechos fundamentales de los grupos minoritarios, tal como lo son las personas migrantes provenientes de Venezuela. En particular, la referencia pública y generalizada sobre personas migrantes como responsables de delitos, termina por incentivar detenciones arbitrarias por parte de la fuerza pública e incluso legitimar deportaciones que pueden no cumplir con el debido proceso. En este sentido, es importante que los procesos de investigación y judicialización se cumplan bajo todos los estándares respectivos sin que la nacionalidad configure una condición automática que permita considerar a una persona como sospechosa, pues esto vulnera la presunción de inocencia.
Hallazgos del mes de septiembre:
En el tercer informe del Barómetro de Xenofobia en Colombia se analizaron alrededor de 47 mil mensajes que corresponden a 19 mil autores únicos, durante el periodo 25 de agosto – 25 de septiembre. Estos mensajes representan la totalidad de la conversación pública sobre migración en Twitter y medios de comunicación web.
En el informe se hizo el primer monitoreo de la tasa de xenofobia, medida como la proporción de mensajes sobre migración que corresponden a la categoría de xenofobia. El departamento con mayor tasa de xenofobia fue Atlántico, con un 14,5%. Esto quiere decir que de cada 100 mensajes que se emitieron sobre migración en línea, alrededor de 14 fueron de carácter xenófobo. Los siguientes departamentos fueron Cundinamarca, Caldas y Valle del Cauca y Santander; con una tasa de 14,5%, 14%, 12,7 y 12,3%.
Los hallazgos preliminares del tercer informe del Barómetro muestran que la cantidad de mensajes xenófobos está fuertemente correlacionada con la conversación que asocia migración y seguridad. A manera de ejemplo, en el mes de septiembre, a raíz de las protestas ocurridas entre el 9 y 12 de septiembre se evidenció un incremento en las conversaciones de xenofobia y seguridad de un 432% y 458% con respecto al volumen del 9 de septiembre, respectivamente. En total, en el mes de septiembre la conversación de seguridad y xenofobia representaron un 40% y 23% del total de conversación sobre migración en el país. Estos hallazgos van en la misma línea de lo encontrado en el primer y segundo informe del Barómetro de Xenofobia.
Tomado de: http://derechoanoobedecer.com/afectan-las-declaraciones-de-los-y-las-funcionarias-publicas-la-conversacion-sobre-xenofobia/
Deja tu comentario