Declaraciones de Alcaldes y Alcaldesas incrementaron los niveles de xenofobia en la conversación en línea
Tras el asesinato del policía Edwin Arnoldo Cano Gómez y las declaraciones de la Alcaldesa Claudia López se impulsaron las publicaciones xenófobas o de discriminación en un 576% y las publicaciones de integración en un 1152% a nivel nacional, con respecto al promedio diario del mes. Esto se suma a otras declaraciones xenófobas como las realizadas el 10 de marzo por el Alcalde de Envigado, Braulio Espinosa. [1]
El Barómetro de Xenofobia es una plataforma que sistematiza, analiza y difunde como información pública el resultado del análisis de las conversaciones en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la población migrante venezolana en Colombia. Su objetivo es incidir en los imaginarios sociales y el lenguaje negativo que provoca o viraliza mensajes de odio y rechazo en línea hacia personas provenientes de Venezuela.
El Barómetro de Xenofobia no solo busca entender las dinámicas de la conversación sobre migración en línea sino además generar alertas tempranas cuando surjan conversaciones de odio hacia la población migrante.
Las declaraciones del 11 de marzo
El día 10 de marzo la Alcaldesa de Bogotá hizo un trino comunicando que un policía había fallecido en un enfrentamiento con dos migrantes venezolanos. El encuentro se produjo a partir de una requisa a dos individuos quienes, según las declaraciones de la Alcaldesa, reaccionaron disparando. En el hecho falleció uno de los policías y uno de los agresores. El otro agresor fue capturado.
El día 11 de marzo la Alcaldesa señaló ante medios de comunicación que, si bien en Bogotá se respetaban las medida del gobierno nacional, es necesario darle “garantías” a los colombianos y denunció el incremento en la violencia en la capital por parte de los migrantes venezolanos.
¿Cómo reaccionaron las redes ante este anuncio?
Los mensajes de xenofobia aparecieron primero, pero los mensajes de integración fueron más. La relación entre migración y crimen creció exponencialmente.
Los mensajes de xenofobia contra la población migrante fueron los primeros en aparecer. El mismo día de la publicación del trino la cantidad de publicaciones discriminatorias habían aumentado en un 576% con respecto a su promedio diario del mes de marzo. Al día siguiente, el día de las declaraciones ante los medios de comunicación, la cantidad de mensajes de xenofobia se mantuvo casi al mismo nivel que el día de la publicación del trino.
Sin embargo, los mensajes de integración terminaron imponiéndose en cantidad. En total los mensajes de integración terminaron siendo más del doble que los mensajes de xenofobia. El gráfico 1 muestra que para el 11 de marzo los mensajes que contenían mensajes de integración hacia la población migrante superaron la cantidad de mensajes de xenofobia. Las publicaciones de integración aumentaron en un 1152% con respecto a su promedio diario durante el mes de marzo.
Gráfico 1. xenofobia, integración y seguridad, marzo.
Un hecho preocupante es que los mensajes que relacionan a migrantes con hechos de seguridad o crimen aumentaron exponencialmente a partir de las declaraciones. Las publicaciones que vincularon a migrantes con seguridad aumentaron alrededor de un 1800% con respecto al promedio diario del mes. Desde el Barómetro de Xenofobia identificamos que muchos de los mensajes a favor de la integración de migrantes fueron respondidos con mensajes que vinculaban a migrantes con el aumento de la criminalidad.
¿De qué se habló?
Las palabras más utilizadas en los comentarios de xenofobia muestran la relación entre migrantes y crimen. Entre las palabras más utilizadas se encuentran delincuencia, robar y matar. Estas palabras fueron utilizadas junto a insultos dirigidos hacia la población migrante. En ocasiones pasadas el Barómetro de Xenofobia ha documentado cómo el vínculo entre migración y seguridad sirve como plataforma para legitimar discursos de odio hacia la población migrante.
Esto da evidencia que los comentarios de la Alcaldesa tienen un poder catalizador en el comportamiento y crecimiento de la conversación en línea, y revela una alta capacidad de influencia de autoridades públicas en las percepciones y manifestaciones que asume la opinión pública ante determinados hechos. Lo anterior, no sería una tendencia despreciable dado que señalamientos por parte de funcionarios públicos en cargos clave a nivel local terminan por estimular y extrapolar imaginarios negativos, discursos de odio y procesos de xenofobia hacia comunidades específicas que no necesariamente serían responsables de las dinámicas de inseguridad y violencia que se registran en las ciudades del país. Adicionalmente, la alusión a la nacionalidad de los agresores terminaría por incentivar una mayor concentración de operativos de la policía hacia la población migrante cuando su participación porcentual en la totalidad de los delitos que ocurren en las ciudades es muy bajo.
Gráfico 2. Frases más utilizadas en categoría xenofobia, 10 y 11 de marzo.
Por otro lado, los mensajes de integración denunciaron las declaraciones de la alcaldesa como xenófobas. La mayoría de estos mensajes se centraron en la idea de que no hay evidencia que muestre que la delincuencia haya aumentado como consecuencia de la migración. “Es importante que los mensajes de integración surjan cuando aumentan los mensajes de xenofobia. Esto ayuda a mitigar el surgimiento del discurso de odio contra los migrantes. Sin embargo, los mensajes de integración deben estar centrados en los beneficios mismos de la integración y no en señalamientos que generan polarización.”, agrega Julio Daly, co-director del Barómetro de Xenofobia.
Gráfico 3. Frases más utilizadas en categoría denuncia de integración, 8 de febrero.
“Combatir la xenofobia comienza por asegurar que las voces de personas que ocupan cargos de liderazgo público no abran la más mínima posibilidad a validar la deshumanización de las personas migrantes. Es más, no podemos normalizar que palabras como plaga y ratas sean predominantes en la conversación en línea y menos que se utilicen las declaraciones de Alcaldes y Alcaldesas para avalar estas afirmaciones” agrega Alejandro Daly, Coordinador Nacional de El Derecho a No Obedecer.
La experiencia ha demostrado el peligro de los discursos de odio y sus posibles consecuencias en términos de violaciones a los derechos fundamentales de los grupos minoritarios, tal como lo son las personas migrantes provenientes de Venezuela. La referencia pública y generalizada sobre personas migrantes como responsables del incremento de la inseguridad en las ciudades, como sucedió ayer en Bogotá y Envigado termina por incentivar imaginarios colectivos no basados en evidencia, así como legitimar detenciones arbitrarias por parte de la fuerza pública y desalojos masivos.
Para más información:
www.barometrodexenofobia.org
Irene Cabrera y Alejandro Daly,
Voceros del Barómetro de Xenofobia
[1] Estos porcentajes fueron calculados a corte del 11 de marzo a las 12:00pm.
[…] – aumentaron las publicaciones xenófobas o de discriminación en 576%, según la plataforma Barómetro de Xenofobia. Esta es una organización colombiana encargada de sistematizar y difundir cómo la información […]
[…] sus declaraciones, las publicaciones discriminatorias en redes y medios crecieron un 576% según la Barómetro de la xenofobia, plataforma que monitorea expresiones sobre la población migrante. También tuvieron el efecto de […]
[…] his statements, discriminatory publications on networks and the media grew 576% according to the Xenophobia Barometer, a platform that monitors expressions about the migrant population. They also had the effect of […]
[…] his statements, discriminatory publications in networks and the media grew 576% according to the Xenophobia Barometer, a platform that monitors expressions about the migrant population. They also had the effect of […]
[…] his statements, discriminatory publications on networks and the media grew 576% according to the Xenophobia Barometer, a platform that monitors expressions about the migrant population. They also had the effect of […]
[…] discriminatorias en redes y medios de comunicación crecieron 576 % de acuerdo con el Barómetro de Xenofobia, una plataforma que hace seguimiento de las expresiones sobre la población migrante. También […]
[…] Discriminatory publications in networks and the media grew 576% after his words, according to the Xenophobia Barometer, but publications on integration also boosted 1,152%. This Thursday, leaflets appeared in an area […]
[…] Discriminatory publications in networks and media grew 576% after his words, according to the Xenophobia Barometer, but they also boosted publications on integration by 1,152%. This Thursday, pamphlets appeared in […]
[…] discriminatorias en redes y medios crecieron un 576% después de sus palabras, según el Barómetro de la xenofobia, pero también impulsó las publicaciones sobre integración en un 1.152%. El jueves se difundieron […]
[…] Discriminatory publications in networks and media grew 576% after his words, according to the Xenophobia Barometer, but they also boosted publications on integration by 1,152%. This Thursday, pamphlets appeared in […]
[…] publicaciones discriminatorias en redes y medios de comunicación crecieron 576 % de acuerdo con el Barómetro de Xenofobia, una plataforma que hace seguimiento de las expresiones sobre la población migrante. También […]
[…] discriminatorias en redes y medios aumentaron en un 576% luego de sus declaraciones, según el Barómetro de xenofobia, pero también impulsaron los puestos de integración en un 1.152%. Este jueves aparecieron […]
[…] discriminatorias en redes y medios de comunicación crecieron 576 % tras sus palabras, según el Barómetro de Xenofobia, pero también impulsaron en 1.152% las publicaciones sobre integración. Este jueves, aparecieron […]
[…] recent study by the Barometer of Xenophobia documents a 576% rise in xenophobic rhetoric and media content against Venezuelan migrants and […]