El Barómetro de Xenofobia es una plataforma que sistematiza, analiza y difunde como información pública el resultado del análisis de las conversaciones en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la población migrante venezolana en Colombia y ahora Perú. Su objetivo es incidir en los imaginarios sociales y el lenguaje negativo que provoca o viraliza mensajes de odio y rechazo en línea hacia personas provenientes de Venezuela.
Luego de un año analizando la conversación sobre migración en Colombia, el Barómetro de Xenofobia llega al Perú. En medio del éxodo sin precedentes de alrededor de 4.8 millones de individuos y familias venezolanas, Colombia y Perú se han convertido en los dos países de mayor recepción de este flujo migratorio. Según las estimaciones oficiales disponibles en la plataforma R4V, aproximadamente 1.8 millones de personas migrantes y refugiadas estarían localizadas en territorio colombiano y 800 mil personas venezolanas en territorio peruano. Su integración representa una oportunidad única para ambos Estados. Sin embargo, son muchos los desafíos que enfrentamos, uno de ellos el crecimiento en los comportamientos y actitudes xenófobas hacia las personas migrantes y refugiadas venezolanas.
¿De qué se habló cuando se habló de migración en el Perú?
Desde el Barómetro de Xenofobia, durante el primer trimestre del año, se analizaron 83 mil mensajes, que corresponden a la totalidad de la conversación pública sobre migración en Twitter y medios de comunicación web en el Perú. La conversación se categorizó en cuatro dimensiones de interés de política pública: educación, seguridad, salud y xenofobia. Esto con el objetivo de poder estudiar de qué se trata y cómo se maneja la conversación sobre migración en cada una de estas dimensiones. En el período estudiado se encontró que “la conversación sobre seguridad fue la mayor impulsora de la conversación total sobre migración, representando un 33% del total de la conversación categorizada, un porcentaje similar a lo que hemos encontrado en Colombia”, señala Julio Daly, Co-Director del Barómetro de Xenofobia.
El Barómetro de Xenofobia también analiza los eventos que impulsan la conversación sobre migración. En el primer trimestre del año hubo dos picos importantes en la conversación que se vieron reflejados en el incremento en la conversación de xenofobia e integración.
Volumen diario de publicaciones de xenofobia e integración a nivel nacional en el Perú, 1 de enero – 30 marzo 2021.
El primer pico se dio el 21 de febrero. Ese día ocurrieron dos eventos importantes. Primero, hubo marchas antivenezolanas en el país motivadas por la noticia y el vídeo de un venezolano lanzando a un peruano de un puente en Colombia. Segundo, ese mismo día, le dispararon a un migrante venezolano, vinculado a la plataforma Rappi en Miraflores, al parecer por un ataque de xenofobia. Ese día los comentarios de xenofobia aumentaron 864% con respecto al promedio diario del trimestre. Además de los mensajes que hacían referencia al video del puente, la temática principal de estas publicaciones fue la relación entre los migrantes venezolanos y crímenes en el Perú.
La buena noticia es que ese día se dio el mayor aumento en las publicaciones de integración durante el trimestre. Los mensajes con contenido de integración aumentaron 3.000% con respecto al promedio diario del trimestre. En general, los mensajes denunciaron los actos de xenofobia que sucedieron durante las manifestaciones, así como el ataque al rappi. Dentro de los mensajes con mayor difusión, estuvo un mensaje de la Defensoría del Perú, y un mensaje que indicaba que “En Perú queremos y apreciamos a los venezolanos y que lo que muestran los medios no es el sentir de la mayoría”.
El segundo pico se dio el 11 de marzo, por el enfrentamiento entre el candidato presidencial Salaverry y un migrante venezolano en la calle. Ese día circuló en las redes un video donde se veía al candidato decir que iba a sacar al migrante del Perú, porque no era su país. Esto ocurrió en el marco de las campañas de primera vuelta por la presidencia del Perú, donde Salaverry manejó una postura abiertamente antimigración. Ese día los comentarios de xenofobia aumentaron 975% y los de integración 610%, con respecto al promedio diario de publicaciones durante el trimestre. Ese día los mensajes de xenofobia celebraron que por fin alguien enfrentara a los venezolanos, y que los migrantes no podían llegar al Perú a hacer lo que quisieran, entre otras cosas. Los comentarios de integración, en cambio, conderaron el comportamiento del candidato y el enfrentamiento.
“Este tipo de declaraciones por parte de candidatos y candidatas a cargos públicos es una conducta que hemos visto en incremento tanto en Colombia como en Perú y representa un grave peligro para la democracia y los derechos humanos de las personas migrantes”, señala Alejandro Daly, Director de El Derecho a No Obedecer.
El Barómetro de Xenofobia en el Perú surge de una alianza entre El Derecho a No Obedecer, proyecto de la Corporación Otraparte, el Observatorio sobre Racismo, Xenofobia y Odio de la Fundación Interpreta, la Universidad Externado de Colombia y OjoPúblico. Cada mes se publicará un boletín con los resultados del análisis tanto a nivel nacional como en cinco ciudades del país (Arequipa, Lambayeque, La Libertad, Lima, Piura), esto permitirá entender y analizar mes a mes la percepción de los peruanos frente a la población migrante.
Deja tu comentario