Las percepciones detrás de la integración y el rechazo a la población migrante y refugiada en Ecuador
El Barómetro de Xenofobia es una plataforma que sistematiza, analiza y difunde al público información sobre el resultado del análisis de las conversaciones en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la población migrante y refugiada venezolana en Colombia, Perú y ahora en Ecuador. Su objetivo es incidir en los imaginarios sociales y el lenguaje negativo que provoca o viraliza mensajes de odio y rechazo en línea hacia personas provenientes de Venezuela.
Hallazgos de dos meses de análisis
El Barómetro de Xenofobia publicó su primer boletín en Ecuador el 28 de octubre y su segundo boletín el 9 de noviembre. Se han analizado alrededor de 24 mil publicaciones durante el período del 25 de julio al 25 de septiembre, que corresponden a la totalidad de la conversación pública sobre migración en Twitter y medios de comunicación en Ecuador. Dentro de la conversación de migración se examinaron aquellas ideas que impulsan la integración de la población migrante y refugiada, como aquellas que promueven el rechazo a esta población.
Prejuicio, rechazo y xenofobia
El prejuicio más frecuente que se encontró dentro de las publicaciones de rechazo hacia la población migrante y refugiada tuvo que ver con la idea de que esta población aumenta la criminalidad en Ecuador. “Ya me cansaron estos venecos… Trabaja, no robes, no asesines, regresate a tu patria, a exigirle tus derechos a Maduro!”, esta fue una de las publicaciones que logró más alcance durante el período de análisis.
A la fecha no existen datos públicos ni evidencia que compruebe que la población en situación de movilidad humana sea causante de un aumento en las tasas de criminalidad. Los datos más recientes muestran que en el 2020 el 3% de los detenimientos fueron a ciudadanos venezolanos. Existen varias razones por las que se puede generar una percepción equivocada en donde se sobreestime la participación de esta población en hechos delictivos. El hecho de que en los reportajes de crímenes, se mencione la nacionalidad solamente cuando el crimen es cometido por un extranjero, o la sobreexposición a noticias de crimen que involucran a extranjeros, son algunos de los ejemplos que podrían estar generando una falsa impresión del porcentaje real de involucramiento de personas en movilidad humana en casos delictivos.
Otros prejuicios encontrados por el análisis del Barómetro de Xenofobia, fueron ideas como: los venezolanos le quitan los trabajos a los ecuatorianos, que los venezolanos quieren imponer su cultura y su manera de vivir, o que los venezolanos son una plaga sin ningún control para ingresar al país. En total, el 20% de las publicaciones sobre migración durante los meses de agosto y septiembre tuvieron un tono de rechazo o discriminación.
“Identificar estos prejuicios es importante para entender de mejor forma cómo combatir las ideas que generan rechazo hacia la integración de la población migrante. El estudio sistemático de esta información genera más herramientas que sirven de respaldo para los tomadores de decisiones, las organizaciones de sociedad civil y la sociedad en general que trabajan para facilitar la integración de esta población” señala Julio Daly, codirector del Barómetro de Xenofobia.
Integración e inclusión
La buena noticia es que en el análisis del Barómetro de Xenofobia también se encontraron narrativas que promueven la inclusión de la comunidad migrante y refugiada. Esto incluye las publicaciones que promueven el respeto, la garantía de derechos y que comunican rutas de acceso a servicios de esta población; así como, las publicaciones con expresiones de empatía y la denuncia de hechos xenófobos. Durante el período de análisis, el 12% de las publicaciones de integración corresponden a publicaciones que promovían la inclusión de la comunidad migrante y refugiada.
Uno de los momentos más importantes de esta conversación ocurrió a partir de la victoria de la deportista venezolana Yulimar Rojas en los Juegos Olímpicos de Tokio. Ese día, los mensajes de integración aumentaron 3 veces respecto al promedio del mes. Los usuarios expresaron, por un lado, mensajes de apoyo a la deportista y, por el otro, rechazo hacia actos y publicaciones xenófobas. Uno de los mensajes que consiguió mayor difusión indicaba que “Así como hoy, de aquí a unos años, habrá en Ecuador algún medallista hijo de venezolanos[…]”.
Otro pico de integración importante se originó a partir del testimonio de una mujer venezolana en condición de movilidad. “He tenido que ocultar mi acento en mi trabajo para evitar discriminación. Por mi acento, me he ganado miradas de rechazo de ecuatorianos (principalmente mujeres) y comentarios imprudentes («¿por qué no van y sacan a Maduro en vez de emigrar?»)”. El relato generó una ola de respuestas con solidaridad y apoyo. De hecho, ese día las publicaciones de integración incrementaron 4,6 veces con respecto al promedio del período.
¿Qué sigue?
“El Barómetro de Xenofobia busca identificar los obstáculos para la integración de la población refugiada y migrante, con la finalidad que miembros de la comunidad académica, organizaciones de cooperación internacional, líderes políticos, medios de comunicación ecuatorianos, sociedad civil, y población migrante y refugiada, puedan conversar sobre asuntos clave relativos a la movilidad humana en el país. De esta manera, esta información podrá facilitar un diálogo nacional que favorezca la construcción de un tejido social que apunte a la integración de la población en movilidad humana dentro de las comunidades de acogida” agrega Alejandro Daly, Coordinador Nacional de El Derecho a No Obedecer.
Esta iniciativa surge de una alianza entre El Derecho a No Obedecer, proyecto de la Corporación Otraparte, la Fundación Interpreta y el apoyo de OIM Ecuador, Grupo de Movilidad Humana de GIZ, Cooperación Técnica Alemana en Ecuador y el apoyo financiero de la Unión Europea en Ecuador y la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Todos los meses publicará un Boletín con los hallazgos principales del análisis de la conversación en línea sobre migración, así como de las principales ideas que generan inclusión y rechazo hacia la población migrante y refugiada. Además, se realizarán talleres y campañas para promover la integración y luchar contra la xenofobia en el Ecuador.
Deja tu comentario