- La instrumentalización de la población venezolana en Colombia en el marco de la campaña electoral implica un riesgo de que aumenten los mensajes xenófobos en su contra.
- En la última semana, a raíz de dos hechos que involucraron a población venezolana en el contexto electoral, la conversación en redes sociales sobre esta temática aumentó en 2.000 % y llevó a que diferentes usuarios compartieran mensajes discriminatorios.
En los primeros días de febrero se activó el Barómetro de Xenofobia por dos acontecimientos que pusieron en el centro de la conversación a las personas de origen venezolano en Colombia. En primer lugar, la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia canceló 42 mil cédulas de ciudadanía a personas colombovenezolanas presuntamente por un mal procedimiento a la hora de realizar el trámite. En segundo lugar, la W Radio reveló la supuesta contratación de personas de Venezuela para grabar spots políticos en favor de la candidatura del Centro Democrático. Estos hechos son una primera muestra de cómo las personas migrantes pueden ser instrumentalizadas y quedar expuestas a brotes de xenofobia en el contexto electoral.
Entre los días 8 y 11 de febrero se registró un aumento de la conversación en Twitter sobre migración en un 2.000%. En su mayoría los mensajes señalaban el aprovechamiento político que se hacía de las personas migrantes provenientes de Venezuela para aparecer en spots políticos. Esta conversación se hizo viral, ya que el trino de la periodista que reportó la información obtuvo un alcance de más de 2 millones 700 mil usuarios y 2.600 retweets.
Gráfico 1. Tendencia de conversación por categoría
Ejemplos de Publicaciones de Xenofobia
‘Ahora que los están legalizando, vamos a ver cuántos venezolanos utilizan en campaña y en votación a favor del uribismo’ fue una de las reacciones más populares a partir de la noticia de los spots publicitarios.
“Este tipo de publicaciones hacen parte de una narrativa en contra de la regularización de la población migrante que hemos visto en el pasado y que utiliza como único fundamento la supuesta utilización electoral de esta población por parte del gobierno nacional. Es importante que se comunique el proceso de regularización como una política de Estado y no de Gobierno, y sobre todo que se rompa la idea de la regularización como estrategia electoral”, afirma Julio Daly, codirector del Barómetro de Xenofobia.
Este imaginario se vio reforzado por la sorpresiva medida de la Registraduría de Colombia a pocos meses de las elecciones, generando teorías erradas sobre la regularización documentaria de personas con doble nacionalidad. Al anunciar la anulación de más de 42 mil cédulas de ciudadanos colombovenezolanos se reforzaron discursos que asocian a las personas que han llegado del vecino país con acciones ilegales o nuevamente con su utilización en asuntos electorales, dos hechos que terminaron por impulsar mensajes discriminatorios en su contra.
Desde el Barómetro de Xenofobia señalamos que el uso político de personas migrantes y refugiadas en época electoral fomenta en la ciudadanía la sensación de intervención en las elecciones y puede ocasionar brotes de xenofobia. Este es un comportamiento que ya se ha utilizado en países como Perú, usando como movilizador el miedo a la crisis política y social que se vive en Venezuela, y que en Colombia podría tener un efecto negativo sobre la integración de la población venezolana en las comunidades de acogida.
Es importante ser transparente con la información que se brinda desde entidades públicas y medios de comunicación para evitar discursos de discriminación. Exhortamos a las entidades públicas a comunicar sus decisiones de manera clara y asertiva respecto a la población venezolana en Colombia para evitar que se les estigmatice y discrimine. Además, las entidades deben también brindar información que permita que los ciudadanos venezolanos conozcan las rutas para hacer cumplir sus derechos, de manera que no terminen siendo víctimas de discriminación institucional.
Información adicional:
El Barómetro de Xenofobia es una plataforma que sistematiza, analiza y difunde como información pública el resultado del análisis de las conversaciones en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la población migrante venezolana en Colombia. Su objetivo es incidir en los imaginarios sociales y el lenguaje negativo que provoca o viraliza mensajes de odio y rechazo en línea hacia personas provenientes de Venezuela.
El Barómetro de Xenofobia no solo busca entender las dinámicas de la conversación sobre migración en línea sino además generar alertas tempranas cuando surjan conversaciones de odio hacia la población migrante.
Deja tu comentario