Como parte de nuestro trabajo para entender las narrativas de xenofobia en la sociedad colombiana nos dedicamos a monitorear y analizar los mensajes que emitieron las personas que compitieron por una curul al Senado de la República y la Cámara de representantes en materia de migración.

Metodología.

Entre el 01 octubre del 2021 hasta 07 de marzo del 2022 de este año realizamos un monitoreo de 50 candidaturas al Congreso de la República con la finalidad de encontrar mensajes sobre xenofobia e integración en la agenda electoral colombiana.

Para el Senado de la República se eligieron las cabezas de lista o las personas con mayor cantidad de seguidores en redes sociales de los 9 principales partidos políticos (Nuevo Liberalismo, Partido Liberal, Partido de la U, Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador, Pacto Histórico, Alianza Verde y MIRA).

Para la Cámara de Representantes se eligieron aspirantes con mayor número de seguidores en Twitter en los departamentos con mayor presencia de personas migrantes: Atlántico, Valle del Cauca, Norte de Santander, Antioquia y el Distrito Capital.

Por medio del manejo de big data, utilizando la plataforma Consumer Research de Brandwatch, se extrae toda la información pública de las y los candidatos elegidos para esta investigación a través de las publicaciones realizadas en Twitter.  De esta forma, se desea observar las diversas opiniones de los candidatos a Senado y Cámara del país respecto a la migración venezolana.

Hallazgos. 

El principal hallazgo de nuestro monitoreo es que el tema migratorio estuvo poco presente en la agenda electoral legislativa. Solo se encontraron 41 menciones sobre migración en las 50 candidaturas analizadas, correspondientes a 19 candidaturas al Congreso de la República.

De parte de las candidaturas al Senado encontramos 17 menciones emitidas por 10 personas: Maria Fernanda Cabal cuenta con 5 menciones, Sandra Borda con 3, Sara Castellanos con 1, Piedad Córdoba con 1, Mabel Lara con 1, Luis Colmenares con 1, Ivan Cepeda con 2, Humberto de la Calle con 1, Carlos Meisel con 1 y Ana Agudelo con 1 mención.

En cuanto a las candidaturas a la Cámara de Representantes se registraron 24 menciones con 9 autores o autoras únicas:  Margarita Restrepo con 9, Sergio Rodríguez con 3, Juan Espinal con 4, Ciro Rodríguez con 3,  Donamaris Ramírez con 2, Christian Garcés con 1 y Francisco Javier Cuadros con 1.

Como parte de este monitoreo encontramos que la conversación sobre la migración de Venezuela fue utilizada por tres candidatas para llamar a no votar por opciones “populistas” para evitar «un éxodo de colombianos». Estas fueron María Fernanda Cabal (Senado), Sara Castellanos (Senado) y Margarita Restrepo (Cámara por Antioquia).

 

Solo una candidatura se manifestó abiertamente a favor de la expulsión de migrantes indocumentados como parte de su propuesta para combatir la criminalidad. Esta persona fue el candidato Sergio Rodríguez (Cámara por Bogotá).

Por otro lado, 12 candidaturas de diversos partidos se manifestaron con mensajes de integración. Entre los temas que mencionaron encontramos temas como educación, apertura de la frontera, la unión entre países y el apoyo a migrantes. Estas personas fueron: Mabel Lara, Ciro Rodríguez, Donamaris Rodríguez, Francisco Cuadros, Sandra Borda, Piedad Córdoba, Carlos Meisel, Agmeth Escaf y Ana Paola Agudelo.

Especialistas en temas migratorios, como Andrés Segura y Stephanie Lopez, señalaron que el nuevo Congreso tiene la posibilidad de fomentar leyes que permitan la integración socioeconómica de personas migrantes y hacer control político de la ejecución de la Política Integral Migratoria que realiza el ejecutivo. Es así que a pesar de la ausencia de propuestas que se registraron en la campaña electoral, sí hay un trabajo importante que se puede realizar desde el Senado y la Cámara de Representantes para contribuir a la acogida de personas migrantes.