El 26 de septiembre dos acontecimientos aumentaron la conversación sobre migración y, como consecuencia, la xenofobia en el país: el primero fue la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, y el segundo fue la movilización en diversas ciudades convocada por la oposición al gobierno de Gustavo Petro. Ambos acontecimientos ocasionaron un crecimiento del total de la conversación sobre migración. Por un lado, las publicaciones de xenofobia aumentaron en un 169% sobre el promedio del mes, mientras que las publicaciones de integración aumentaron en un 510% por encima de ese promedio. El aumento de la conversación sobre migración fue de 258%.

Gráfico 1. Picos de publicaciones xenófobas y de integración hacia migrantes para el periodo 26 de agosto 26 de septiembre

Los mensajes encontrados en nuestro análisis de Twitter relacionados con la reapertura de la frontera señalan dos narrativas: que habrá menos barreras para ingresar al país y por ende aumentará el número de migrantes y, por otro lado, que ahora tienen mayores facilidades para que se devuelvan a Venezuela. En ambos casos detectamos reiteradas asociaciones entre criminalidad y migrantes o que se utilizan otros estereotipos y lenguaje sexista atribuidos a la población venezolana.

Estos son algunas de las reacciones xenófobas en Twitter asociadas a la apertura de la frontera:

En lo concerniente a las marchas, la mención de migrantes provenientes de Venezuela en la conversación está asociada a su uso político por parte de quienes organizan las marchas. Bajo esta narrativa se señala que se les moviliza a cambio de dinero para apoyar causas políticas, generando un malestar en un sector de la población que no está de acuerdo con la participación política de personas extranjeras en Colombia. Dentro de la conversación hay publicaciones con adjetivos, estereotipos y comparaciones ofensivas contra la población migrante.

¿Por qué aumentaron tanto los mensajes de integración? 

Medios de comunicación, figuras políticas, líderes religiosos y ciudadanía en general reaccionaron de manera favorable a la reapertura de la frontera, resaltando los beneficios para  la población migrante y la comunidad de acogida en Colombia, lo que originó un aumento de los mensajes de integración.

Los mensajes a favor de la integración de la población migrante se expresaron en tonos como los que se muestran a continuación:

Las palabras más usadas para incentivar la conversación sobre integración fueron “hermanos”, “pueblo” y “derechos humanos”.

Nube de palabras de publicaciones integradoras de la comunidad migrante para el periodo de 26 de agosto a 26 de septiembre

En este ejemplo se puede apreciar el mensaje del Embajador de Colombia en Venezuela y la respuesta xenófoba de un usuario de Twitter. De esta manera se evidencia la existencia de una contranarrativa que buscaba señalar los aspectos negativos de la migración, utilizando adjetivos que hacen referencia a la criminalidad, la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades para la ciudadanía colombiana. Esto también fue detectado en las publicaciones realizadas por otros personajes públicos en Twitter a inicios del mes de septiembre cuando se hizo el anuncio de apertura de la frontera.

Fue mínima la reacción a favor de la población migrante en el contexto de las marchas. El contenido de los mensajes integradores de parte de los usuarios hacen referencia a la hermandad entre los dos países y a la posibilidad de que mejoren las condiciones de la población migrante en Colombia. Más del 10% de las publicaciones totales pertenecen a cuentas verificadas en Twitter con alto número de seguidores.