El Barómetro de Xenofobia monitoreó el comportamiento de la conversación sobre discriminación racial, provocada por las declaraciones de una participante a las manifestaciones en contra del gobierno de Gustavo Petro, el 26 de septiembre de 2022, y encontró un incremento significativo en el racismo en línea.

El 27 de septiembre se viralizó un vídeo con declaraciones racistas hacia la población afro luego de las marchas realizadas en contra del gobierno actual. En una entrevista realizada por el medio independiente Diáspora Social, una de las asistentes afirmó de manera reiterada que la vicepresidenta Francia Márquez Mina era un “simio” o un “ pobre simio”. La respuesta a la pregunta de si para ella los negros no estudian, respondió, “qué educación puede tener un negro, los negros roban atracan y matan ¿qué educación tienen?” Lo manifestado por la ciudadana deja en evidencia una serie de estereotipos y prejuicios contra esta población que siguen presentes en la sociedad, legitimando las ofensas y fundamentando actos de discriminación y violencia.

Las primeras respuestas que tuvo el video fueron publicaciones denunciando el racismo en Colombia. Estos mensajes pedían sanciones para la autora de las declaraciones, y mostraban solidaridad hacia la Vicepresidenta y la población afro en general. La mayoría de estos posts fueron de  autoría de algunos líderes y lideresas afro, y lograron despertar narrativas sobre el orgullo de ser afro, apelando a referencias históricas, sociales y culturales que hay que transformar para evitar que declaraciones como las del video ocurran de nuevo. Las publicaciones denunciando el racismo en Colombia aumentaron en un 319% con respecto al promedio diario del mes.

Gráfico 1. Picos de publicaciones racistas y de inclusión hacia comunidades afro para el periodo 1 al  30 de septiembre.

Sin embargo, también aparecieron publicaciones racistas motivadas por la discusión en redes.

Consideramos una publicación racista como aquella explícitamente apoya o minimiza comportamientos discriminatorios en contra de individuos, colectivos y asociaciones por su origen étnico o color de piel.

¿Por qué aumentan las publicaciones racistas a partir del video? 

Las publicaciones racistas que tuvieron mayor alcance negaban el racismo en Colombia y postulaban la idea de que la victimización de los pueblos afros era útil para personalidades públicas en el Gobierno. Además, se sumaron publicaciones afirmando que las denuncias por las deudas con la población afro y otros grupos eran parte de una agenda radical de izquierda que se quería imponer a las generaciones futuras, motivada principalmente por la venganza. En total, las publicaciones clasificadas como racistas incrementaron en un 328% con respecto al promedio diario del mes.

¿Qué pasó con Miguel Polo Polo?

Unas publicaciones realizadas por Miguel Polo Polo, Representante de la Cámara por la Circunscripción Especial Afro, Raizal y Palenquera, despertaron una conversación sobre el racismo y una supuesta hipocresía a la hora de denunciarlo. De acuerdo a las publicaciones del Representante, se persigue el racismo cuando es dirigido a Francia Márquez, pero se tolera cuando es dirigido hacia él.

Algunos usuarios apoyaron las ideas de Miguel Polo Polo, afirmando que sólo hay indignación cuando quienes son sujeto de comentarios racistas son  percibidos como afines a ideologías de izquierda o pertenecen a organizaciones simpatizantes del gobierno nacional. Sin embargo, otros usuarios denunciaron que el Representante, era parte de una causa que no representaba al pueblo Afro. En últimas, también encontramos publicaciones racistas dirigidas particularmente a Miguel Polo Polo, refiriendose a él con términos como “negro vendido”, “negro traidor” o “negro vergonzante”.

Sobre estos acontecimientos consultamos con tres líderesas afro y defensoras de derechos humanos que nos ofrecieron su punto de vista sobre la situación del racimos en Colombia, respondiendo a las siguientes preguntas: .

Yolanda Perea, defensora de Derechos Humanos:

“El racismo se derriba cuando se ponga en la palestra pública de forma evidente que no es mentira nuestra, que sí existe y que nos marca emocionalmente. Es necesario que se pongan sanciones según la ley que sean ejemplo para que no se repita”.

Ana Cristina Murillo, antropóloga y politóloga:

“El racismo es sistemático y estructural, y no solo son comentarios y ofensas, sino que someten a unas personas por su raza, etnia o territorio a vivir indignamente. Debemos continuar con la sanción social del racismo, no podemos seguir siendo condescendientes como sociedad con este tipo de hechos”.

Leidy Chaverra Gonzáles, artivista:

«Para frenar los comentarios racistas debería existir penalización de acuerdo al grado de afectación sobre quién lo padece. Siento que hay que visibilizar  con mayor ahínco los diferentes casos de violencia que se suscitan».

Este pico de discriminación racial en línea fue el segundo que hemos registrado en el mes de septiembre. El primero tuvo que ver con  los comentarios racistas hacia los pueblos indígenas del Cauca, durante las tomas de algunos predios. En esa ocasión hubo un aumento del 293% en la conversación de discriminación.

Desde el Barómetro de Xenofobia condenamos todos los comentarios discriminatorios que buscan afectar a poblaciones históricamente afectadas por el racimos y la vulneración a sus derechos. Todas las personas somos iguales en #Colombia