El Barómetro de Xenofobia es una plataforma que sistematiza, analiza y difunde como información pública el resultado del análisis de las conversaciones en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la población migrante venezolana en Colombia. Su objetivo es incidir en los imaginarios sociales y el lenguaje negativo que provoca o viraliza mensajes de odio y rechazo en línea hacia personas provenientes de Venezuela. 

El Barómetro de Xenofobia no solo busca entender las dinámicas de la conversación sobre migración en línea sino además generar alertas tempranas cuando surjan conversaciones de odio hacia la población migrante.  

 

Las protestas ciudadanas  

La conversación sobre migración estuvo fuertemente influenciada por denuncias de supuestos migrantes participando en hechos violentos durante las protestas.

En el último mes las denuncias por supuesta participación de migrantes venezolanos en hechos de violencia durante las protestas tuvieron un alto impacto en la conversación de migración. Desde finales del mes de abril este tipo de denuncias fueron las mayores impulsoras de la conversación de migración y de las publicaciones con contenido xenófobo. En este sentido, las publicaciones que relacionaban a los migrantes con eventos de seguridad o crimen incrementaron desde finales de abril y mayo. 

Se encontraron dos momentos donde la relación entre migración y seguridad aumentó de manera significativa en el marco de las protestas. El primero se dio el 29 de abril por la denuncia del alcalde de Cali, Jorge Ivan Ospina, de la supuesta participación de migrantes venezolanos en saqueos y actos vandálicos en la ciudad de Cali. Ese día también surgió un rumor sobre buses de migrantes saliendo desde Cúcuta y Bucaramanga con destino a Bogotá, para destruir la ciudad.  Ese día las publicaciones que relacionaron la migración con seguridad incrementaron 223% y las publicaciones de xenofobia incrementaron 185% con respecto al promedio diario del mes. 

El segundo momento más importante se dio el 5 de mayo, esta vez por la captura de migrantes venezolanos en Medellín, de nuevo, por la supuesta participación en saqueos en la ciudad. Ese día las publicaciones de seguridad aumentaron un 154% y las publicaciones de xenofobia 260% con respecto al promedio del mes.  

Gráfico 1. Seguridad y Xenofobia, 25 de abril – 25 de mayo. 

 

¿Por qué incrementó la xenofobia? 

En general las publicaciones estuvieron centradas en la idea de que los migrantes venezolanos estaban siendo promotores de actos violentos durante las manifestaciones. Estos mensajes estuvieron en gran parte acompañados por la idea de que el Gobierno Nacional estaba deliberadamente usando a los migrantes para generar violencia. 

La difusión de estos mensajes tuvo obtuvo como respuesta mensajes de xenofobia y discriminación pidiendo expulsar a los migrantes del país. Las palabras más usadas durante esos días en las publicaciones de xenofobia muestran palabras como vándalos, infiltrados, junto a insultos para referirse a la población migrante. 

El fenómeno de vincular a migrantes con hechos de violencia durante manifestaciones masivas no es nuevo. Ocurrió también durante las protestas de 2019 y 2020. Durante estos eventos también se filtraron rumores que desencadenaron una espiral de discurso de odio hacia la población migrante. 

Desde el Barómetro de Xenofobia hemos documentado cómo en momentos de crisis rápidamente las personas venezolanas y migrantes en general se convierten en el objetivo de discursos de odio y xenofobia para desviar la atención. 

 

¿Por qué esto es importante? 

Este incremento en el discurso de odio no debería pasar desapercibido. Es en este tipo de coyunturas críticas es cuando es más probable que se vulneren los derechos de la población migrante. Esto ocurrió durante el paro nacional del 2019, cuando se deportó a 59 migrantes venezolanos por motivos de seguridad nacional, sin respetarse el debido proceso. 

Además, durante las coyunturas de seguridad nacional los mensajes de xenofobia suelen ser más violentos. El principal riesgo es cuando empiezan a surgir llamados a la acción contra la población migrante venezolana. Durante el mes de mayo se encontró que mensajes como que se vayan a su puto país, llegó la hora de expulsarlos, lograron una alta difusión. 

Es importante que se desmientan y esclarezca rápidamente los mitos que involucran a migrantes venezolanos en hechos de violencia durante las protestas. También es importante que las autoridades eviten perfilamientos por nacionalidad que pongan en riesgo el derecho al libre proceso para la población migrante.  

 

Anexo

Gráfico 5.  Ejemplos mensajes con mayor difusión, 29 de abril.

 

Gráfico 6.  Ejemplos mensajes con mayor difusión, 5 de mayo.